La Red Académica de Valor compartido crece en aliados, pero sobre todo en la integración del concepto de Valor compartido a través de proyectos de sostenibilidad.
La Red Académica de Valor Compartido - RAVC, pone a disposición de las audiencias interesadas, el proceso de desarrollo de uno de los proyectos RAVC, llamado: Sistema de descontaminación ecológica de residuos orgánicos – Paca Digestora Silva PDS.
¿De qué trata el sistema de este proyecto RAVC?
El proyecto Sistema de descontaminación ecológica de residuos orgánicos “Paca Digestora Silva PDS”, se acoge a la máxima de “favorecer a las personas, al planeta y la prosperidad”, establecida en el documento aprobado por la UNESCO en 2015 ‘Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible’. Esta propuesta acoge las preocupaciones por un ambiente sano, sin detrimento del progreso social y económico,enmarcándose en los trabajos adelantados en la Cátedra Unesco en Desarrollo Sostenible que dicta la Universidad del Rosario.
-
Te puede interesar: MENTORING: LA NUEVA SOLUCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD
Esta Cátedra se alinea transversalmente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS, con sus propósitos centrales de erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos (Cfr. Documento de la Asamblea General, 12 de agosto de 2015).
Además, propone un trabajo enunciado desde la academia, que desarrolla en red con la sociedad civil y con el Estado colombiano, de manera que tenga un efecto más potenciado con las realidades en las que pretende impactar.
En este sentido, no sólo hay sincronía temática sino también estratégica entre los ODS y la propuesta de Cátedra, toda vez que se propone un trabajo en alianza (Cfr. Ibíd., p. 3). Puntualmente, la Cátedra aporta para esta convocatoria, el trabajo adelantado sobre el ODS 12: Producción y consumo responsable en Colombia.
- Te puede interesar: PYMES 2020: LA NUEVA GENERACIÓN
Responsables proyecto RAVC:
Nathaly Jiménez Reinales, Profesora y coordinadora de la Cátedra UNESCO en Desarrollo Sostenible Facultad de Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, es la profesional encargada del proyecto.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
N° Actividad |
Actividad |
Inicio (# mes) |
Fin (#mes) |
1 |
Equipos de trabajo conformados por cada ciudad. |
1/2020 |
1/2020 |
2 |
Generar lineamientos de planeación de actividades administrativas, logísticas, operativas, de seguimiento y evaluación para la puesta en marcha del proyecto. |
1/2020 |
2/2020 |
3 |
Desarrollar la propuesta de batería de indicadores y metodología de caracterización participativa para la trazabilidad impacto social y ambiental |
2/2020 |
4/2020 |
4 |
Encuentros mensuales en los que se discutan los avances de cada sistema de traabilidad. |
3/2020 |
12/2020 |
5 |
Salidas de campo |
3/2020 |
10/2020 |
6 |
Compilar, organizar y depurar la información relacionada con la categoría social «Formas dignas de coexistencia”, generando sistematización sobre la implementación del sistema paca Digestora Silva PDS |
6/2020 |
10/2020 |
7 |
Concertar y construir colaborativamente instrumentos, piezas comunicativas y presentaciones que soporten las actividades de diagnóstico, implementación, seguimiento y evaluación |
8/2020 |
10/2023 |
8 |
Organizar y ejecutar encuentros comunitarios de saberes para socializar resultados de sus procesos en conjunto con las comunidades de las iniciativas visitadas. Se propone un encuentro por Nodo. |
6/2020 |
12/2020 |
9 |
Formular indicadores de impacto del proyecto, implementarlos y mostrar resultados |
5/2020 |
01/2021 |
10 |
Construcción y entrega de un informes |
11/2020 |
01/2021 |
Para mayor información puedes dar clic y dejar un mensaje a la RAVC ✉️