A través de la Resolución 3551, la Superintendencia de Industria y Comercio entregó una nueva patente a la Universidad del Cauca, dirigida a los resultados de investigación en harina proteica hidrolizada de vísceras de trucha.
La Superintendencia de Industria y Comercio concedió mediante Resolución N° 3551 del año 2021, a la Universidad del Cauca la patente “MÉTODO DE OBTENCIÓN DE HARINA PROTEÍCA HIDROLIZADA DE VÍSCERAS DE TRUCHA CON CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y ANTIMICROBIANA”, presentada por los investigadores José Luis Hoyos Concha y Edier Gaviria Acosta.
Este logro hace parte del proyecto ‘Alternativas para el uso de subproductos derivados de la agroindustria piscícola ALTPEZ financiado por el Sistema General de Regalías SGR y ejecutado por el Grupo de Investigación en Aprovechamiento de Subproductos Agroindustriales ASUBAGROIN de la Universidad del Cauca.
El desarrollo tiene como objetivo impactar en el sector agroindustrial, específicamente en el campo de alimentación de animal, permitiendo aprovechar subproductos del sector piscícola para la generación de materias primas con alto valor agregado.
“Esta patente representa el esfuerzo que viene realizando el Grupo de Investigación en Aprovechamiento de Subproductos Agroindustriales - ASUBAGROIN adscrito a la Facultad de Ciencias Agrarias, en conjunto con los piscicultores caucanos”, explicó el Vicerrector de Investigaciones, Héctor Samuel Villada Castillo.
Agregó que en este propósito trabaja el grupo de investigación, buscando darle un valor agregado a los subproductos de la actividad piscícola, particularmente las vísceras de trucha. Como parte de este proyecto, se entregará una planta de proceso al municipio de Silvia, la cual permitirá procesar una tonelada por hora, contando como materia prima esta proteína hidrolizada a partir de los subproductos de la trucha.
“Estamos haciendo investigación con propósito, una investigación que pueda trascender de los espacios en los laboratorios, generando impacto en el sector productivo, en este caso a los piscicultores en el Cauca”, puntualizó el Docente e Investigador José Luis Hoyos Concha. Con esta patente la Universidad del Cauca cuenta con doce, de la cuales diez son nacionales y dos internacionales.